El “hecho con IA” dejó de ser un secreto. Y ahora, ¿qué?
- BYTHEWEB
- 30 sept
- 1 Min. de lectura
En LinkedIn ya empezó a aparecer un signo nuevo en algunos posteos.
No es casual: se había anunciado en 2024, pero ahora gana visibilidad.
Ese ícono forma parte de las Content Credentials (CR). En pocas palabras: una marca que indica que una imagen o video fue generado o editado con Inteligencia Artificial.
Detrás está el estándar C2PA (Coalition for Content Provenance and Authenticity), una iniciativa global que busca algo clave en este tiempo: trazabilidad. Saber de dónde viene un contenido y qué procesos tecnológicos intervinieron en él.

Lo que me genera
No te voy a mentir: me incomoda.
Siento que le pone un asterisco a un proceso creativo que ya forma parte natural de nuestro día a día.
Pero también entiendo que la transparencia importa. La confianza no se construye con declaraciones, se construye con claridad.
Y si un signo ayuda a dar contexto y prevenir desinformación, es difícil estar en contra.
Lo que viene
Hoy son imágenes y videos.
Mañana serán también textos, audios y cualquier otro formato.
La regulación internacional ya avanza: en Europa, a partir de 2026 será obligatorio etiquetar todo lo que se genere con IA.
Esto dejará de ser una decisión de cada plataforma para convertirse en norma global que atraviese política, medios y comunicación profesional.
Lo que no sé
No tengo todas las respuestas sobre cómo esto va a transformar nuestra forma de crear, comunicar o incluso consumir información.
Lo que sí sé
La transparencia nos hace bien a todos.
Y en ese camino, prefiero aprender, escuchar y adaptarme junto con los demás.
Comentarios